El 28,1% de hogares colombianos experimentan inseguridad alimentaria

Tres de cada diez hogares colombianos no comen tres veces dl día

Según resultados obtenidos por la ‘Encuesta Nacional de Calidad de Vida de 2022’, la prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en Colombia fue de 28,1 %. La información es del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con una escala de experiencia de inseguridad alimentaria (Fies) 2022, indicador que mide el acceso a los alimentos en términos de cantidad y calidad.

Los datos dicen que casi tres de cada 10 hogares del país tuvieron que disminuir la cantidad y calidad de los alimentos. Este hecho es explicado especialmente por la falta de ingresos económicos y otros recursos. El porcentaje equivale a que unas15,5 millones de personas están padeciendo de inseguridad alimentaria moderada y grave, al tiempo que, de estas, 2,6 millones sufrieron de hambre.

Según el estudio, la inseguridad alimentaria en Colombia bajo este indicador fue de 4,9 %, es decir que en cinco de cada 100 hogares al menos una persona se quedó sin comer durante todo un día, en los últimos 12 meses.

En las zonas rurales se reflejó que la inseguridad alimentaria es más alta que en la urbana. Los datos revelaron que en el aspecto moderado un 32,5 % de la población sufre de esta tendencia, mientras que un 6,1 % lo hace de manera grave.

A nivel nacional se reflejó que si el hogar está compuesto por cinco personas o más el indicador alcanza un 39,7%; si es de cuatro personas es de 29,7 %. Igualmente, se ve un menor ritmo, aunque un gran porcentaje en los hogares de tres (26,8 %), dos (24,4 %) y una persona (24,1 %).

Departamentos con más dificultades

Según las estimaciones, en el desglose por departamentos se evidenció que La Guajira es uno de los territorios en los que más prevalece la inseguridad alimentaria con un 59.7%, seguido se encuentra el departamento de Sucre, con inseguridad alimentaria moderada en 47,9 % y grave en 10,4 %. Continúo está Atlántico con 46,1 % y 8,3 %, respectivamente. Magdalena registró una prevalencia moderada de 45,3 % y grave de 10,4 %. Igualmente, el Chocó se consolidó con 43,2 % y 10,4 %, respectivamente.

En menores de cinco años la inseguridad se sitúa en el 26,3 %, mientras que con algún menor presente esta se eleva a 36,5 %. Igualmente, sin personas de cinco años o más con discapacidad la prevalencia es de 26,7 %, mientras que con al menos una de estas personas se aumenta al 38,3 %.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *