El presidente de Colombia escribió en su cuenta de X (antes Twitter) una propuesta para que las ciudades la apliquen y de esta manera acabar con la evasión del costo del pasaje del transporte público. “Una idea para las ciudades con transporte público masivo: ¿y si pagáramos a través de una pequeña cuota en la factura de la luz el transporte público cada mes y nos diera derecho a subirnos en cualquier bus todos los días y durante el tiempo que sea?”, dijo.
El mandatario explicó que este transporte sería gratuito y su costo se distribuiría en las ciudades en los recibos de la luz, sin importar el estrato. “Sería aparentemente, y realmente para muchos, un transporte gratuito, y su pago real estaría distribuido en toda la sociedad de las ciudades respectivas con el peso que se le da a los estratos en las facturas”, afirmó.
Recordó que los estratos bajos tendrían un subsidio de transporte y así se acabaría la evasión del costo del pasaje para hacer uso del sistema. “Se podría establecer fácilmente un subsidio al transporte para estratos débiles económicamente, se acabaría la evasión en el sistema. Los pudientes, a lo mejor no usarían el transporte público, pero subsidiarían a los menos pudientes”, manifestó.
Finalmente, afirmó que en las estaciones ya no se tendrían personas haciendo control del uso de la tarjeta y no morirían personas que evaden el pago del pasaje. “Las estaciones serían mucho más fluidas por ausencia del control de la tarjeta. No moriría gente evadiendo los controles. No habría déficits monumentales en las finanzas del transporte público”, declaró.

¿Es posible y real la propuesta?
Camilo García, director de la Comisión de Transporte de Pasajeros de la Cámara Interamericana de Transportes, manifestó que esta es una posibilidad que se ha debatido en la academia por años, y que existen ciudades pequeñas e intermedias en el mundo que cuentan con un servicio de transporte gratuito, que no son comparables con Bogotá, Medellín o Bucaramanga.
Además, explicó que la sostenibilidad de la idea es compleja y atarla a la prestación del servicio de energía en la actual coyuntura, cuando el costo está subiendo (13,87% es la inflación de la electricidad anualizada), dificulta más su viabilidad.
¿Cuánto pagaría cada hogar?
El diario El Tiempo realizó un análisis y las cifras son impactantes: para cubrir el costo diario de prestar el servicio de transporte en el sistema de Bogotá se necesitan 14.441 millones de pesos diarios o 433.226 millones de pesos mensuales. Con la sobretasa propuesta en las cuentas de la luz, ese monto total debería ser pagado por los 3 millones de hogares usuarios de la energía.
Según el diario, el pago adicional en la factura de la energía sería de 144.000 pesos, para cubrir la operación del sistema de transporte masivo en Bogotá. Si no se quiere pagar todo el costo, sino solamente el 60 por ciento que se alcanza a cubrir con el pasaje, la sobretasa en la cuenta de la luz sería de 85.200 pesos por hogar. Desde el punto de vista de cada hogar se puede evaluar si esas cifras son ‘una pequeña cuota’, como plantea el presidente.
