Entra en operación la ley para que no lo llamen los domingos a cobrarle

A partir de la fecha, la Ley 2300, popularmente la ley ‘dejen de fregar’, entra en vigor, con claras restricciones a los bancos y otras instituciones en cuanto a la comunicación con sus clientes fuera de los horarios laborales y en días festivos. El objetivo es regular los horarios, canales y frecuencia con los que estas entidades pueden contactar a los usuarios para temas de cobranza.

Según esta ley, las personas solo podrán recibir llamadas de empresas del sector financiero y comercio en general entre las 7:00 a.m. y las 7:00 p.m. de lunes a viernes. En el caso de los sábados, el horario permitido se reduce desde las 8:00 a.m. hasta las 3:00 p.m. Sin embargo, queda completamente prohibido y sujeto a multas el contacto los domingos y festivos.

De esta manera las entidades financieras no podrán contactar a las referencias personales del cliente, limitando la comunicación solo al deudor y al codeudor, aplicando las mismas restricciones de horario establecidas por la ley.

A partir de este 10 de octubre se prohíbe a las entidades consultar a los consumidores financieros sobre las razones de su incumplimiento de pagos. No obstante, se sugiere que los clientes expresen las circunstancias que han dado lugar a esta situación, como desempleo, reducción de ingresos o calamidades, ya que esto permitirá a las entidades ofrecer soluciones adecuadas.

Excepciones a la normativa

Se permite la comunicación en casos de confirmación oportuna de operaciones monetarias, información sobre ahorros voluntarios y cesantías, así como alertas sobre transacciones fraudulentas, siempre y cuando haya sido solicitado por el consumidor. La ley aplica para los bancos y entidades como industrias de comercio, telefonía móvil y fundaciones, que realicen labores de cobranza.

La Superfinanciera sostiene que el incremento del número de morosos en el país con cartera vencida en los créditos de consumo, da cuenta de un repunte de 56,17%. De esta manera hay menores instancias de cobranza y se deberán buscar métodos más inteligentes y eficaces para llevar adelante estos proceso.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *